Archive for Noticias ecológicas

El ‘vórtice polar’ congela las Cataratas del Niágara | Cambio Climático

Fuente: El blog verde

El cambio climático está siendo estos días noticias a la  ola de frío que se vive en Estados Unidos y que ha dejado a todo un país en alerta. Basta con coger la prensa o en ver un informativo para quedar sorprendido con imágenes como estas de las catartas del Niágara completamente congeladas.

el-vortice-polar-congela-las-cataratas-del-niagara-cambio-climatico

El ‘vórtice polar’ congela las Cataratas del Niágara | Cambio Climático

el-vortice-polar-congela-las-cataratas-del-niagara-cambio-climatico-turistas-haciendo-fotos

El fuerte temporal que ha azotado esta semana a Canadá y EEUU nos deja estas imágenes tan impactantes en las que podemos comprobar como el “vórtice polar” ha congelado las Cataratas del Niágara.

Así lo ha informado el gobierno de Estados Unidos y después de una semana en la que gran parte del país y de Canadá han sufrido una gran bajada de las temperaturas (en Nueva York se ha llegado a batir elrécord de temperaturas más bajas de los últimos 118 años).

Este fenómeno se sitúa normalmente en el norte de Canadá, pero estos días se ha desplazado hacia el sur acompañado además de fuertes ráfagas de viento y sorprendiendo a la ciudad de los rascacielos contemperaturas de 16 grados bajo cero y una sensación térmica de menos 25.

el-vortice-polar-congela-las-cataratas-del-niagara-cambio-climatico-hielo-y-nieve

Hércules” ha sido el “vórtice polar” que ha asolado parte de Estados Unidos y de Canadá provocando además el que se lleguen a congelar  buena parte de las cataratas del Niágara. La apariencia de las cataratas a primera hora del día invitaba a pensar que casi se había detenido el flujo del agua, algo casi imposible por el gran volumen de líquido desplazado.

Parece que lo peor ya habría pasado o al menos es lo que informan las autoridades con cielo despejado desde el miércoles y en la mayor parte de los 32 estados que estaban con aviso oficial de emergencia por las bajas temperaturas. En EEUU se registraron temperaturas de cero grados o menos en los cincuenta estados de la Unión, incluido Hawái.

En cuanto a la sensación térmica experimentada hay que decir que se ha llegado a los 40 centígrados bajo cero en Minessota y Wisconsin, en el norte, obligando al cierre de escuelas en 14 estados del centro y noreste del país e interrumpió las labores de servicios del Gobierno y empresas privadas.

el-vortice-polar-congela-las-cataratas-del-niagara-cambio-climatico-turistas-haciendo-fotos-turistas-disfrutando-paisaje

Se han contabilizado al menos 21 muertes relacionadas con la tormenta de nieve del domingo pasado y la ola de frío que la siguió. Varias de las víctimas fueron personas desamparadas, sin hogar, o que no llegaron a tiempo a alguno de los cientos de albergues públicos abiertos por las municipalidades y las iglesias.

“Creemos que el problema es de corta duración, pero calculamos que va a costar unos 5.000 millones de dólares por el volumen de la población afectada”, dijo por su parte Evan Gold, vicepresidente de la compañía Planalytics, que hace análisis para empresas privadas.

“El impacto es evidente en la pérdida de productividad, la bajada del gasto de los consumidores y alza en las facturas de calefacción”, declaró Gold a la cadena NBC de televisión.

Fotos de cómo el  ’vórtice polar’ congela las Cataratas del Niágara

Fotos | ElMundo

Leave a comment »

¿Sabes cómo reciclar las pilas?

pilasusadas Imagen: Google Con el aumento del desarrollo de la electrónica de consumo, las pilas se han ido multiplicado, en los últimos años, en el seno de cada hogar. En general, una vez que las pilas se agotan y ya no sirven, son tiradas en cualquier parte. Esto representa una verdadera amenaza para el medio ambiente cuando, en lugar de tirarlas, pueden servir y ser utilizadas nuevamente si se les efectúa el reciclajeapropiado.

Reciclaje de Pilas

Se estima que si el 87% de la población se dedicaran a reciclar pilas, se podría obtener la recuperación efectiva de más una tercera parte. En cuanto a las baterías, podríamos poner por ejemplo las baterías de plomo que se halla en los vehículos. En este caso, la tasa de recuperación mediante al reciclaje podría ser del 105%, una cantidad de unidades recuperadas ligeramente superior a las que salen a la circulación cada año. La Unión Europea, en una directiva de 2006, quiso dar un impulso para la recuperación y el reciclaje de pilas y baterías. La UE se ha fijado una meta para el 2016: obtener un 45% de materiales recuperados. Este parece un proyecto ambicioso y, sin embargo, no lo es. Simplemente, se basa en la participación de todos los ciudadanos, de las empresas, de las industrias y de los gobiernos.

Consumo de Pilas en el Hogar

reciclarpilas Imagen: Google En cada hogar podría llegar a hallarse una gran cantidad de pilas y baterías; quizás hasta más de cincuenta. Esta cifra puede parecer enorme, pero bastaría con mirar a nuestro alrededor: MP3 en reloj de alarma, ratones inalámbricos, desde los móviles hasta los relojes, el control remoto del garaje con cámaras… Si nos ponemos a observar detenidamente las pilas están en todas partes. De allí surge la necesidad de recuperar sus componentes para otorgarles una segunda vida útil. De hecho, el reciclaje de una tonelada de pilas usadas permite la obtención de 600 kg de metales pesados, incluidos, por ejemplo 300 a 350 kg de zinc, 20 kg de níquel y 2 kg de mercurio. Estos compuestos, contenidos en una sola pila, son suficientes para contaminar 40 litros de agua durante 50 años. Si analizamos esto, vamos a comprender la necesidad de contribuir para no contaminar medio ambiente.

¿Cómo reciclar pilas?

Para el correcto reciclado de las pilas usadas, tenemos dos opciones, la primera es depositarlas en los contenedores de pilas, destinados a tal fin. Suelen estar distribuidos en la ciudad, en marquesinas de autobuses… y normalmente tienen varios compartimentos, uno para las pilas de botón, y otro para el resto de pilas. Si no sabemos dónde encontrar uno de estos contenedores, debemos llevarlas al punto limpio de nuestro distrito. De paso, podemos aprovechar el paseo para llevar el aceite usado, ropa usada… y todos aquellos deshechos que no encajan en ninguno de los contenedores habituales. Cada uno de nosotros podemos contribuir en la etapa de recogida tal como ya hemos explicado anteriormente cuando explicábamos cómo reciclar en general. Cada uno de nosotros puede poner su granito de arena en esta fase que corresponde a la primera fase de este proceso: la etapa de recolección de residuos. Aquí es muy valiosa nuestra contribución ya que podemos cooperar separando absolutamente todas nuestras pilas usadas y colocándolas, posteriormente, en los contenedores correspondientes para que puedan pasar, más tarde, a la segunda etapa en la que las usinas se encargarán de su transformación. Pero, nosotros podemos colaborar para hacer muchísimo más fácil su clasificación, que se realiza de modo manual, una buena acción que no cuesta casi nada, pero que puede hacer mucho bien para cuidar nuestro medio ambiente.

Fuente: El Blog Verde

Comments (1) »

¿Qué es el SMOG?

La palabra smog proviene del inglés una mezcla de smoke y fog (humo y niebla), y recibe ese mote porque semeja una niebla sucia, aunque no es una nube de humo. El smog típico es el resultado de grandes cantidades de contaminación atmosférica, en especial humo de la quema de carbón y también de las emisiones de gases de los coches y de las industrias. Cuando esos contaminantes se combinan con un período de alta presión, esto provoca que el aire se estanque y se forme una niebla que en vez de componerse de gotas de agua suspendidas, está compuesta de aire contaminado. La lluvia ácida puede ser un tipo de smog sulfuroso, que no siempre se da en forma de lluvia, sino también en forma de niebla. Pero el smog típico de las grandes urbes que no tienen buena cantidad de vientos, es el smog fotoquímico. Este combina óxidos de nitrógeno y COV (compuestos orgánicos volátiles) que son originados por los vehículos a combustión y que utilizan combustibles fósiles. Cuando esos gases emitido por los caños de escape entran en contacto con la radiación solar son catalizados y forman ozono y PAN. Esto oscurece la atmósfera y da esos atardeceres pardorojizos que tiene Los Ángeles, por ejemplo.

El Smog y la salud El smog es dañino para la salud de las personas en diversos aspectos. Irrita los ojos y el aparato respiratorio (nariz, garganta) en todo el mundo, pero el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno y el monóxido de carbono afectan de forma más grave a ancianos y a niños, también a personas con enfermedades cardíacas y en especial a quienes tienen problemas pulmonares como asma, bronquitis o enfisema. El problema del smog en ciudades grandes puede hacer disminuir la capacidad pulmonar, y causar falta de aliento, tos, dolor de garganta. El smog en el mundo Las peores ciudades con respecto al smog, son las que no disfrutan de vientos constantes y fuertes, que suelen ser las que están en valles cerrados, cerca de la costa, etc. Ejemplos de ciudades con smog constante son Santiago de Chile, Chile; Ciudad de México, México; Los Angeles, Estados Unidos; Londres, Inglaterra. Santiago y México, tienen el problema de estar encerradas, y no son barridas por vientos potentes. Están ubicadas a gran altura, entonces el aire frío mantiene anclado el smog. Londres sufrió muchísimo el smog en el pasado, pero diversas ordenanzas fueron mejorando el aire al prohibir industrias, crear zonas libres de humo, prohibir la entrada a la zona céntrica de los automóviles, etc. Los Angeles, es una depresión rodeada de montañas, lo que hace que no se pueda escapar el smog. Sin contar que es una de las ciudades más contaminantes, o sea que no hacen mucho por disminuir el smog.

Fuente: El Blog Verde

Leave a comment »

Las centrales nucleares españolas no podrían resistir el impacto de un avión comercial

De nuestros compañeros y compañeras de Greenpeace España.

La central nuclear de Garoña es la más vulnerable de todas, junto con las de Almaraz y Ascó

Tras el análisis de la bibliografía existente al respecto, Greenpeace denuncia que la central nuclear de Garoña no podría resistir ni siquiera el impacto de un avión comercial pequeño que chocara contra el edificio del reactor, debido a sus características técnicas. Si esto sucediera, esta central, idéntica a la de Fukushima, se encontraría en el peor escenario de accidente posible, especialmente por la enorme y rápida liberación de radiactividad que se produciría tras la fusión del núcleo con la contención abierta. Greenpeace ha publicado un vídeo en internet en el que expone la imposibilidad de proteger las centrales nucleares del impacto de un avión, por lo que la única solución posible es cerrarlas.
Zoom
La organización ecologista expone que, junto a Garoña, las centrales de Almaraz y Ascó (cada una con dos unidades) presentan una muy alta vulnerabilidad del edificio del reactor. La colisión de una aeronave comercial de tamaño medio o grande causaría un daño muy importante en el edificio del reactor, con los consiguientes escenarios de accidente.

Greenpeace exige al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que incluya las pruebas de resistencia a impactos de aeronaves (por accidente o ataque terrorista) en las pruebas de esfuerzo de las centrales nucleares españolas, tal y como se le demandó por el Pleno del Congreso de los Diputados del pasado 12 de abril y como se recogió en el acuerdo de la Comisión Europea del 25 de mayo.

Al contrario del CSN, los organismos reguladores de Alemania, Bélgica, Holanda y Suiza sí han hecho esos estudios incluyendo los impactos de aeronaves y han publicado sus conclusiones generales. De hecho, el suspenso de las centrales nucleares ante esas pruebas facilitó el cierre de ocho de ellas por parte del Gobierno alemán.

“Nos tememos que los titulares de las centrales nucleares y el CSN no quieren someter al parque nuclear español a estos análisis porque saben de antemano que sus centrales no están diseñadas para poder soportar un accidente de ese tipo”, ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace.

Aunque no existe ningún estudio publicado sobre las consecuencias de un accidente aéreo contra una central nuclear española, sí es posible extraer conclusiones a partir de los resultados de los estudios llevados a cabo en Suiza, Alemania y Estados Unidos. Los resultados de las investigaciones y las exigencias de seguridad para la protección de las más recientes centrales nucleares ofrecen información adicional. Greenpeace considera que estos resultados revelan los déficits de las centrales nucleares que operan hoy en día.

En el primero de los tres estudios elaborados oficialmente en Alemania se examinaron las centrales nucleares más recientes de este país (su construcción comenzó en 1982, después que cualquiera de las españolas), diseñadas para cumplir con nuevas exigencias de protección estructural más estrictas. Se consideró la colisión de la más común de las grandes aeronaves utilizadas (Boeing 747) (1). De él pueden obtenerse dos conclusiones:
los edificios de las centrales nucleares más recientes no soportarían el choque de un avión de mayor tamaño, como un Airbus A380 (2);
los edificios de centrales nucleares más antiguas no soportarían la colisión deliberada de una aeronave, debido a que su protección estructural es menor.

Un segundo estudio examinó los efectos totales (los efectos térmicos y mecánicos sobre los edificios y los efectos del fuego y las sacudidas sobre el sistema) y la posible liberación de material radiactivo. Resultados adicionales: en una central nuclear más moderna puede ocurrir un accidente de fusión del núcleo tanto si resulta afectado el compartimiento de válvulas, como si bajo éste hubiera un incendio importante.

Un estudio genérico llevado a cabo por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania (BMU) reveló, entre otras cosas, que en centrales nucleares antiguas (construidas antes de 1975), en las que el edificio del reactor dispone de muros de 0,6 a 1 metro de grosor, el choque de incluso una aeronave comercial de pequeño tamaño (como un Airbus A320) (3) provocaría graves daños en el edificio del reactor.

Leave a comment »

Campaña de reintroducción del Rebeco

Hoy les cedemos un espacio a nuestros amigos y amigas de la Fundación Naturaleza y Hombre para que nos den a conocer su «Campaña de reintroducción del Rebeco».

La Fundación Naturaleza y Hombre, en su afán por fomentar la recuperación de la biodiversidad y la conservación de la naturaleza, ha desarrollado dos proyectos LIFE-Naturaleza junto a la Comisión Europea. En la actualidad, se encuentra realizando un proyecto LIFE + en Campanarios de Azaba, Salamanca. Sin embargo, el Programa de Reintroducción del Rebeco en la Montaña Oriental de Cantabria se realizó en el marco del proyecto LIFE – Naturaleza «Recuperación y Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Río Asón».

Tras más de 150 años desde su extinción, en la Montaña Oriental, esta especie recorre de nuevo las cumbres cántabras gracias al esfuerzo realizado por la Fundación, en colaboración con diversas instituciones públicas autonómicas y nacionales. No obstante su consolidación y viabilidad futura necesitan de un respaldo aún más amplio.

Proceso de Extinción:

La desaparición del rebeco del área del Alto Asón comenzó en el siglo XVIII debido a la devastación de su hábitat, provocada por la tala masiva de árboles – unos 82 millones – destinados a la industria naval, y a la presión cinegética. La especie no consiguió adaptarse a los cambios de su entorno, lo que provocó su acantonamiento en el área de Picos de Europa. Los últimos rebecos de los que se tiene testimonio en la Montaña Oriental databan de 1845 en Lanchares y San Pedro del Romeral.

El Rebeco

El rebeco (Rupicapra pyrenaica) es un bóvido de aspecto caprino. Machos y hembras poseen pequeños cuernos de tonalidad negra y curvada. Su cabeza y garganta presentan un color claro, mientras que en la zona de los ojos se advierte una mancha más oscura a modo de antifaz.

El cuerpo mantiene una coloración uniforme, sólo alterada por una línea que recorre su lomo. Las características del pelaje del rebeco varían con las estaciones. En la época estival es corto y gris rojizo, mientras que en el invierno se torna más largo y espeso, con un color casi negro en los flancos y a ambos lados del cuello.

El dimorfismo sexual es perceptible especialmente en el rebeco cantábrico (Rupicapra Pyrenaica parva), subespecie que ha sido reintroducida en la Montaña Oriental de Cantabria. Los machos son más grandes que las hembras, y sus cuernos alcanzan un mayor tamaño y grosor. Como referencia, los rebecos adultos – con independencia de su sexo – suelen superar el metro de longitud, y alcanzan los 70 cm. de altura a la cruz; su peso oscila entre los 25 y 35 kg.

Características

Desde 1985 se considera la existencia de dos especies: Rupicapra pyrenaica, que abarca los rebecos cantábricos, los pirenaicos y los de los Apeninos, y Rupicapra rupicapra, propia de los Alpes. Ambas se encuentran divididas a su vez en diversas subespecies.

El rebeco cantábrico (Rupicapra pyrenaica parva) es más pequeño que sus congéneres pirenaicos, una diferencia que se aprecia también en la longitud de sus cuernos. Su pelaje es más rojizo en verano y de un gris más claro en época invernal. Posee una cola pardo-rojiza frente a la tonalidad negra presente en los rebecos del Pirineo.

Comportamiento

El comportamiento del rebeco es el propio de un ungulado de montaña. El espesor de su pelaje invernal, sus patas y pezuñas (con una membrana interdigital que incrementa la superficie de apoyo sobre la nieve) y la capacidad de procesar como alimento vegetales leñosos, muestran su alto grado de adaptación al medio.

Su actividad es esencialmente diurna, incluso en pleno verano. Los machos permanecen solos o formando grupos la mayor parte del año. Siguiendo este modelo, las hembras forman grupos junto con las crías y los jóvenes del joven del año anterior. Esta separación intersexual se rompe en el periodo de celo que se concentra en los meses de octubre y noviembre.

Tras el apareamiento, la gestación se prolonga durante seis meses, al final de los cuales nace una cría, excepcionalmente dos. El nuevo rebeco llega a la madurez a los 15 meses aproximadamente, alcanzando la independencia de su grupo de origen a los 2 años. Tendrá una esperanza de vida, si permanece en libertad, de unos 17 años.

Los grupos de ejemplares prefieren las áreas de media a las de alta montaña. Cuando llega el invierno descienden a los límites de los bosques montanos u ocupan sus partes altas, compartiendo hábitat con el corzo (Capreolus capreolus). Gustan de vivir en terrenos muy accidentados, ya que es en estas zonas donde sus características morfológicas les permiten burlar la amenaza de los predadores.

En lo que respecta a su alimentación, los rebecos de la Montaña Oriental de Cantabria se alimentan de gramíneas y plantas herbáceas fundamentalmente. Sienten especial predilección por la festuca (Festuca paniculada), el carex, tréboles (Trifolium pratense) en verano, acebos (Ilex aquifolium), arándanos (Vaccinium myrtillus), zarzas (Rubus ulmifolius)y enebros (Juniperus sp.) en invierno.

Distribución

De forma genérica el rebeco puebla las montañas del centro y sur de Europa y Oriente Próximo, especialmente Turquía y la región del Cáucaso. A principios del siglo XX, la especie fue introducida en las zonas altas de Nueva Zelanda.

La población de rebeco cantábrico asciende a unos 16.000 ejemplaresen la cordillera de la que toma su nombre, 5.500 de ellos censados en Picos de Europa. En esta cifra hay que incluir los 100 rebecos (septiembre de 2011) que, tras más de 150 años de ausencia, recorren en libertad la Montaña Oriental de Cantabria, gracias al plan de reintroducción puesto en marcha por la Fundación Naturaleza y Hombre.

Atendiendo a la densidad óptima de la especie en las montañas de altitud media – entre 8 y 10 por km² – el Macizo del Asón podría llegar a sostener una cifra cercana a los 600 rebecos.

Reintroducción

Balance

Después de más de siglo y medio de su desaparición de la zona, los rebecos vuelven a recorrer el Alto Asón, en la Montaña Oriental de Cantabria. La Fundación Naturaleza y Hombre, en el marco del proyecto LIFE de la Unión Europea «Recuperación y Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Río Asón» y con la colaboración de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria, comenzó la reintroducción de la especie en septiembre de 2002 con la suelta de los primeros seis ejemplares. Dos machos y cuatro hembras que, tras pasar el necesario periodo de cuarentena, se adaptaron bien a su nuevo hábitat. Tras varios procesos de captura y suelta, a lo largo del proyecto, se liberaron un total de 34 ejemplares adultos. A día de hoy, la población de rebecos asciende a más de 100 (actualizado en septiembre de 2011).

Los animales reintroducidos fueron capturados en el Parque Nacional de Picos de Europa, gracias a la colaboración entre el organismo rector de Parques Nacionales y la Fundación Naturaleza y Hombre. Concretamente, en la zona cántabra del Macizo Central o de los Urrieles, en los Puertos de Salvorón, el Monte Quebres y los Puertos de Áliva.

Los métodos de captura empleados buscaron reducir al máximo cualquier tipo de daño. Cuando los ejemplares se encontraban en grupo, se utilizó un sistema de redes verticales en zonas de paso para su captura. Este se ha revelado como el método con menor mortandad asociada, mientras que para los animales aislados se emplearon dardos sedantes.

Una vez en manos del equipo de la Fundación, los rebecos fueron sometidos a un tratamiento veterinario para certificar su condición física. Con posterioridad, se trasladaron en cajones individuales adecuados para el transporte y hechos a medida.

Suelta

Una vez comprobado el buen estado de salud del rebeco, la suelta se realizó en una zona protegida de diez mil hectáreas. La mitad corresponden al Parque Natural de los Collados del Asón, mientras que la otra mitad ha sido obtenida gracias al establecimiento de acuerdos con los cotos de San Roque, Valdició y Vega de Pas. Para facilitar su inserción en este nuevo entorno, los rebecos pasaron un periodo de adaptación y cuarentena en un cercado especial de pre-suelta antes de ser puestos en libertad.

Cada ejemplar liberado portaba un crotal y un collar radioemisor para facilitar su seguimiento y control, por parte de las patrullas de vigilancia destinadas a tal efecto por la Fundación Naturaleza y Hombre.

Seguimiento del Programa de Reintroducción del Rebeco

Una vez finalizado el proceso de liberación la Guardería de la Fundación Naturaleza y Hombre ha puesto en marcha un Plan de Vigilancia y Seguimiento. Mediante el que se controla el estado y evolución de la nueva población de rebeco reintroducida, así como su distribución en los distintos parajes de la Montaña Oriental.

Leave a comment »